Gafas filtro azul: ¿para qué sirven?
Las gafas filtro azul son unas gafas que incorporan unos filtros protectores específicos para el tipo de luz procedente de las pantallas de ordenadores, móviles y otros aparatos digitales, como por ejemplo las videoconsolas. Además de en las gafas, estos filtros pueden aplicarse en las propias pantallas. En teoría, estos filtros especiales tienen la capacidad de reducir entre un 15 y un 20% la intensidad de la luz.
¿Para qué se usan?
Este tipo de gafas han salido al mercado como una protección adicional para la iluminación LED, puesto que existen teorías que relacionan la iluminación LED con la alteración de los ritmos circadianos de las personas, lo que puede influir negativamente en el sistema inmunitario, debilitándolo. También se dice que esta luz inhibe la secreción de la hormona melatonina, dificultándonos el sueño. Incluso se ha asociado la luz LED con una mayor incidencia de enfermedades graves como: problemas cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.
La iluminación LED se utiliza tanto en las casas, oficinas y otros lugares públicos como en los dispositivos digitales: teléfonos móviles, tablets, televisores, ordenadores, etc.
En todo caso, todos estos supuestos efectos negativos no están demostrados con estudios científicos.
Fatiga visual y Síndrome Visual Informático
En cualquier caso, sí existen evidencias de que la luz LED puede ayudar a sufrir el llamado síndrome de visión del informático o fatiga visual, en especial si se abusa de los aparatos electrónicos. La fatiga visual se produce por una presión sobre el cristalino mantenida en el tiempo, lo que se conoce como esfuerzo acomodativo prolongado y puede provocar molestias importantes como:
- Visión borrosa y, en ocasiones, visión doble.
- Dolor de cabeza. Suele ser leve y se localiza en las sienes.
- Lagrimeo excesivo de uno o de los dos ojos.
- Sequedad ocular.
- Picor y quemazón ocular.
- Molestias en los ojos al exponerse a la luz (fotofobia).
- Problemas para enfocar de forma inmediata.
- Ojos rojos.
Además, el uso cada vez más intenso y prolongado de las pantallas electrónicas, ha provocado la aparición del síndrome visual informático. Se trata de un un trastorno provocado por el sobreesfuerzo de los ojos como consecuencia de un uso prolongado de ordenadores y otros tipo de pantallas electrónicas:
El principal síntoma de este problema es la fatiga visual, aunque también puede provocar otras molestias y problemas oculares como:
- Ojo seco.
- Visión borrosa.
- Visión doble.
- Dolores de cabeza.
- Dolor muscular y articular (espalda, hombros, cuello, etc.).
- Lagrimeo excesivo.
- Hipersensibilidad a la luz (fotofobia).
Aunque las molestias oculares producidas por el uso de dispositivos digitales no suelen ser graves, y además son temporales, pueden llegar a ser muy molestas, interfiriendo en nuestras actividades diarias, tanto de trabajo como de ocio.
Finalmente, es importante considerar que, en sí mismas, las pantallas de los ordenadores, smartphones, tablets, etc. no son perjudiciales para el ojo humano. El peligro viene con el abuso en las horas de utilización de las mismas, en no hacer pausas con la frecuencia apropiada o en los hábitos perjudiciales, como no colocarnos a la distancia adecuada de la pantalla o no parpadear lo suficiente.
No hay comentarios
Todavía no hay comentarios.
Escribe un comentario