Llama gratis
900 180 100

Bye bye gafas con Cirugía Refractiva

¿Cómo es la visión de los bebés?

5/5 - (1 voto)

A diferencia de otros sentidos, la vista no está completamente desarrollada en el momento del nacimiento. Es más, la visión de los bebés es muy inmadura y su evolución bastante lenta. De hecho, no es hasta el sexto o séptimo mes de vida cuando el niño comienza a percibir los colores y la profundidad de los objetos con calidad. A esta edad ya puede considerarse que la vista ha alcanzado un nivel importante de desarrollo, aunque esto no significa que no siga desarrollándose a lo largo del crecimiento del bebé y, posteriormente, del niño.

¿Por qué es tan lento el desarrollo del proceso de la visión?

Aunque en el momento de nacer los ojos están perfectamente formados, el cerebro del bebé aún no “ha aprendido a ver”. Para ello requiere de los estímulos necesarios. Es decir, el niño tiene que pasar por un proceso de aprendizaje para poder convertir los estímulos que le llegan a través del nervio óptico, desde los ojos al cerebro, y procesarlos para convertirlos en imágenes con sentido.

Este proceso, conocido como maduración visual, es largo y lento, y no concluye totalmente hasta los ocho o nueve años de edad. En realidad, las personas tenemos una buena calidad de visión mucho antes, pero hasta los cinco años existen algunas partes del ojo, como la retina, que todavía continúan perfeccionándose, y otros elementos como la profundidad o la visión estereoscópica que siguen desarrollándose hasta cuatro años después.

Bebé con los ojos azules se tapa la boca

¿Cómo es la evolución de la visión del bebé?

La evolución del sentido de la vista en los seres humanos es realmente fascinante porque su desarrollo discurre en paralelo a su crecimiento mental, así como a su irrefrenable curiosidad y ganas de descubrir el mundo.

A nivel cronológico, podemos distinguir las siguiente etapas:

En torno a las 2 semanas

A las dos semanas de edad el niño muestra interés por los objetos alargados y con contraste, como el rostro humano. Como a tan corta edad el bebé aún no puede ver con claridad, lo normal es que cruce los ojos tratando de enfocar, produciéndose una mirada estrábica que, en todo caso, es de poca duración y transitoria.

En torno a las 4 semanas

Hacia el primer mes de vida, el niño ya comienza a mostrar interés por su entorno cercano, aunque normalmente en un radio limitado y durante poco tiempo.

A partir de las 8 semanas

No es hasta las ocho o diez semanas desde el nacimiento cuando el bebé es capaz de seguir con la mirada un objeto en movimiento, siempre que se mueva lentamente y la distancia a la que se encuentre no supere los 30-60 centímetros. A esta edad, la calidad de su visión va mejorando progresivamente, percibiendo el bebé mucho mejor el contorno de los objetos.

A partir de las 10 semanas

La calidad de la visión de los bebés avanza notablemente a partir de las diez semanas. A partir de este momento, los bebés descubren sus manos y aprecian los detalles, aunque sean muy pequeños. Además, a partir de este momento, también son capaces de enfocar desde todas las distancias.

A partir de los 3 meses

A partir de los 3 meses meses el bebé ya puede seguir y distinguir objetos, y también se perfecciona su percepción del contraste.

A partir de los 4 meses

A partir del cuarto mes de vida se desarrolla la percepción del color y se mejora el reconocimiento de los objetos.

A partir de los 7 meses

No es hasta el séptimo mes de vida cuando el niño empieza a desarrollar la percepción de la profundidad. Al mismo tiempo, comienza a ver la totalidad de los colores y es capaz de seguir todos los objetos, aunque estos se muevan a gran velocidad.

A partir de 1 año

A partir del primer año de vida, el bebé es capaz de calcular las distancias sin mayores problemas. También ha mejorado con creces la coordinación entre los ojos y el resto del cuerpo, especialmente las manos. Además, es a partir del año cuando el desarrollo de la visión de los bebés les ha permitido adquirir las destrezas necesarias para comprender el mundo espacial que los rodea, lo que aumenta la discriminación visual en favor de aquellos objetos que llaman más su atención frente a otros que no lo hacen. De hecho, se considera que es a partir del año cuando los bebés adquieren un campo visual similar al de los adultos. 

¿Cómo se realiza el diagnóstico del ojo vago en bebés y niños?

A partir del año, la visión del bebé sigue desarrollándose paulatinamente, y se considera que adquiere su madurez completa en torno a los 9 ó 10 años aproximadamente. En estas fases del crecimiento, es importante que los niños visiten al oftalmólogo pediátrico periódicamente, ya que será lo que les permitirá diagnosticar problemas visuales típicos de los más pequeños

En este sentido, cobra una especial importancia el diagnóstico de la ambliopía u ojo vago. Este problema se manifiesta con la pérdida de visión por parte de uno o ambos ojos, y puede afectar a la visión de la persona durante toda su vida. Sin embargo, también hay que tener en cuenta que se trata de un problema que se puede solucionar con facilidad, siempre y cuando se trate en las primeras fases del desarrollo del ojo. Es decir, en la infancia, y más concretamente antes de los 8-10 años. Debido a esto, es por lo que se recomienda que todos los niños visiten al oftalmólogo antes de los 2 ó 3 años, ya que, en caso de padecer ojo vago, se podrá tratar con facilidad y sin que afecte al normal desarrollo de la visión del niño a lo largo de su edad adulta. 

Fuentes

Academia Americana de Oftalmología – Desarrollo normal de la visión en los niños

Jesus Garcia Arribas
Jesus Garcia Arribas
19/12/2022
Operación de cataratas con resultado perfecto. Trato impecable. Felicidades a todo el equipo.
Javier González
Javier González
14/12/2022
jose luis jimenez diez
jose luis jimenez diez
12/12/2022
Todos encantadores y muy profesionales. Totalmente satisfecho con el trato desde el principio hasta el final. Un 10 Y 5 estrellas.
Beca MC
Beca MC
09/12/2022
Desde el primer momento, todo el personal fue muy amable y atento.
Jaime Sanz
Jaime Sanz
09/11/2022
Un trato excelente del personal de la clinica. En particular de Mar. Gracias por hacer la espera de los pacientes tan agradable
Emilio Camarero
Emilio Camarero
09/11/2022
Muy buena
Desiree Vito
Desiree Vito
21/10/2022
Muy bien todo perfecto
Mari Jose Jiménez
Mari Jose Jiménez
04/10/2022
Muy buena como siempre!!
Oscar Puerta
Oscar Puerta
30/09/2022
Desde el primer momento la atención ha sido realmente totalmente buena y la sensación inicial de profesionalidad inicial, se ha confirmado durante todo el proceso. Explicaciones claras y respuestas concisas a la multitud de dudas que uno tiene cuando va a tomar una decisión tan importante. Muy contento del trato, proceso y resultado.

Autor

  • Dr. Carlos Laria

    El Dr. Carlos Laria es oftalmólogo especialista en estrabismo y oftalmología pediátrica. Desarrolla su labor asistencial en Clínica Baviera Alicante y Valencia.

No hay comentarios

Todavía no hay comentarios.

Escribe un comentario