¿Cuándo es necesario acudir al oftalmólogo infantil?
Problemas o patologías visuales como los defectos de la refracción, el ojo vago o el estrabismo son muy frecuentes en niños, incluso en recién nacidos. Por eso es muy importante acudir al oftalmólogo infantil con asiduidad, con el fin de atajar cualquier problema de visión a tiempo.
El problema es que no siempre es fácil percibir que un niño tienen problemas visuales, a no ser que sean muy evidentes. Esto se debe a que los pequeños tienen una gran capacidad de adaptación y aprenden trucos para disimular o superar sus déficits visuales. Y a esto hay que sumar el hecho de que, si son muy pequeños, no son conscientes de que no ven bien y tampoco saben verbalizar el problema.
Índice
La clave se encuentra en estar muy vigilantes
Por todo ello debemos estar siempre alerta con la visión de los más pequeños, en especial a una serie de indicios, señales o síntomas que nos pueden poner en alerta de que algo no va del todo bien en su ojos o sentido de la vista:
Factores indicativos de un problema visual
- Se acerca mucho al televisor, los libros, las libretas u otros objetos.
- Tuerce la cabez al leer o escribir.
- Se frota los ojos.
- Le duele la cabeza.
- No sigue el nivel de aprendizaje de sus compañeros.
- Quiere sentarse siempre cerca de la pizarra.
- En el caso de un recién nacido, a los 2 ó 3 meses aún no es capaz de seguir con la mirada algo que brille mucho y a los 6, otro tipo de objetos.
- Sensibilidad extrema a la luz.
- Párpados caídos.
El calendario de revisiones oftalmológicas
El calendario estándar de revisiones por parte del oftalmólogo infantil es el siguiente:
Edad | Objeto de la consulta | Pruebas /Exploraciones |
Recién nacido (0-12 meses) | Detectar enfermedades de la vista congénitas e identificar problemas en el normal desarrollo visual del recién nacido. | Exploración del globo ocular y la retina. |
Primer año de vida | Descartar cualquier problema ocular y conocer la situación visual del niño. | Valoración de la agudeza visual y exploración del globo ocular y la retina. |
Entre 1-3 años | Diagnosticar posibles alteraciones de la motilidad ocular, estrabismo o ambliopía. | Evaluación de la agudeza visual, fondo de ojo y otras pruebas complementarias. |
A partir de 3 años | Revisiones oftlamológicas periódicas para detectar problemas refractivos y otras patologías. | Evaluación de la agudeza visual, fondo de ojo y otras pruebas complementarias. |
La primera revisión
Al margen de este calendario más o menos estándar, es el pediatra habitual del niño quien tiene que decidir en qué momento debe pasar su primera revisión. Normalmente, el especialista determinará que el niño debe pasar un examen visual o realizarle alguna prueba complementaria en estos casos:
- En el momento que observe cualquier señal que le haga sospechar que el niño pequeño o bebé pueda tener un problema visual o no presente un desarrollo o maduración correcto: no sigue los objetos con la mirada, se frota mucho los ojos, aspecto extraño de las pupilas, los párpados u otros órganos oculares etc.
- Si el niño es prematuro o ha nacido con bajo peso, ya que son más propensos a sufrir ciertas patologías visuales.
Los padres, cuidadores o profesores no deben dudar en acudir al especialista de la vista infantil si detectan alguno de los factores señalados anteriormente o cualquier otro que les haga sospechar que el niño pueda tener algún problema de visión.
No hay comentarios
Todavía no hay comentarios.
Escribe un comentario