¿Es grave tener una telita en el ojo?
A algunas personas les crece una especie de telita en el ojo sobre la conjuntiva, que es una membrana delgada y transparente que cubre la superficie interna del párpado y la zona blanca del globo ocular. Se trata de una irregularidad en el tejido, también conocida como pterigion.
Este tejido o telita provoca, además de un efecto antiestético, otros síntomas como:
- Irritación y sequedad.
- Ojo rojo.
- Sensación de tener arenilla dentro el ojo.
- Visión borrosa y otras alteraciones de la vista.
Al margen de las negativas consecuencias a nivel estético y de las molestias leves (picor, enrojecimiento y ojo seco), el mayor problema del pterigion es que tiende a crecer de un lado a otro del ojo, llegando a cubrir totalmente la córnea, lo cual puede provocar una disminución progresiva de la visión.
Factores de riesgo
Aunque las causas del crecimiento de esta telita en el interior del ojo no están determinadas, se sabe que existen una serie de factores o actividades que aumentan las posibilidades de que se produzca:
- La exposición prolongada a los rayos de sol.
- La realización frecuente de deportes y otras actividades al aire libre y en contacto con el agua.
- Trabajar o encontrarse expuesto a productos químicos perjudiciales.
- Los niños presentan una mayor predisposición a sufrir este problema.
¿Se puede prevenir?
Aunque no exista un modo de prevención infalible, las siguientes recomendaciones sí que pueden reducir las posibilidades de la aparición de esta antiestética y molesta telilla dentro de nuestros ojos:
- Usar gafas de sol de calidad.
- Evitar una exposición exagerada a la luz solar.
- Llevar una alimentación adecuada y beneficiosa para la vista, que incluya abundante vitamina A, C, E y antioxidantes.
- Evitar los ambientes secos y con polvo.
- Procurar no abusar del aire acondicionado.
La solución al pterigion
Si, a pesar de poner en marcha esta serie de medidas preventivas, el pterigion se acaba desarrollando, la única solución realmente efectiva es una pequeña intervención quirúrgica. Se trata de una operación sencilla y de carácter ambulatorio que consiste en la extracción de la carnosidad tras la aplicación de un anestésico local.
Los resultados de esta operación son favorables en la mayor parte de casos, aunque es necesario tomar una serie de medidas profilácticas: colirios, un parche en el ojo de forma temporal y medidas de carácter preventivo para conseguir lo siguiente:
- Evitar infecciones y hemorragias posteriores a la operación.
- Asegurar un rápida cicatrización.
- Evitar que el tejido se vuelva a reproducir, lo cual puede suceder en algunos casos.
Queremos acabar el post subrayando que, aunque las dos tienen en común la visión borrosa, no debe confundirse el pterigion con las cataratas, ya que estas últimas se producen porque el cristalino va perdiendo la transparencia.
Otra importante diferencia es que el pterigion puede aparecer a cualquier edad, siendo incluso más frecuentes en niños, mientras que la opacificación del cristalino suele ser una consecuencia del paso del tiempo, por lo que las cataratas casi siempre afectan a personas mayores.
7 Comentarios
excelente información. muchas gracias por aclararme las dudas.
muy buena la explicación gracias.
Excelente explicación, muchas gracias.
Pues yo lo tengo, entonces por eso a veces siento el ojo seco, iré con mi doctor. Gracias
Yo tengo esa telita, conrazón tengo el ojo reseco, gracias.
La verdad muy buena explicaciones
Me han sido de mucha ayuda y me kedo muy agradecido Buenos días
Escribe un comentario