MENU

Oculoplastia: ¿qué es?

La oculoplastia (cirugía oculoplástica, cirugía plástica ocular o cirugía plástica órbito-facial) es la parte de la oftalmología que se ocupa de las estructuras faciales perioculares (párpados, órbita y vía lagrimal).

La oculoplastia incluye una gran variedad de procedimientos quirúrgicos que tratan las afecciones de estas estructuras, como malposiciones de los párpados (entropión y ectropión), blefaritis (inflamación del párpado), pérdida de elasticidad de la piel que rodea los ojos o tumores palpebrales, entre otros.

Párpados: ¿qué son y cuál es su función?

Los párpados cumplen una importante tarea en el desarrollo de la función visual, ya que:

  • Protegen a los ojos.
  • Ayudan en su lubricación y nutrición, junto a las vías lagrimales.

¿Cuáles son los principales problemas que afectan a los párpados y cuál es su tratamiento?

Debido a que la anatomía y estructura de los párpados es bastante compleja, pueden verse afectados por multitud de problemas y patologías que trata de resolver la oculoplastia:

  • Bolsas y exceso de piel en los párpados. La piel que rodea los ojos es la más fina del rostro y es más vulnerable a los efectos del paso del tiempo que también afecta a la visión del paciente, por ejemplo, haciendo que aparezca la presbicia o vista cansada. La blefaroplastia consiste en la reparación quirúrgica de estos problemas que afectan a estas estructuras que rodean el ojo. La blefaroplastia es un tratamiento quirúrgico que se basa en la extirpación de la piel sobrante de los párpados superiores (blefaroplastia superior) y/o la eliminación de las bolsas grasas de los inferiores (blefaroplastia inferior).
  • Entropión. El entropión es la introversión del párpado inferior, con la consiguiente introversión de las pestañas, lo que tiene una acción irritante del globo ocular y provoca la producción excesiva de lágrimas, sensación de cuerpo extraño y hasta pérdida de visión. Quirúrgicamente, su tratamiento se realiza por el especialista en oftalmología con anestesia local en la clínica, tensando el párpado y sus inserciones mediante simples suturas o, en caso estrictamente necesario, con otro procedimiento de cirugía para su estabilización.
  • Ectropión. El ectropión consiste en la extraversión del párpado inferior, con unas consecuencias similares a la del entropión: lagrimeo constante, irritación de la mucosa, secreción mucosa... Para tratarlo pueden utilizarse terapias medicamentosas, pero la corrección definitiva es la quirúrgica realizada por el especialista en oculoplastia. Normalmente se realiza con anestesia local y no requiere ingreso. Se basa en tensar el párpado y sus inserciones para volver a situarlo en la posición correcta.
  • Párpado caído: ptosis. La cirugía oculoplástica de la ptosis palpebral es el procedimiento utilizado para levantar los párpados cuando se encuentran caídos y obstruyen la visión o dan aspecto de cansancio crónico o sueño.
  • Retraccion palpebral. La retracción palpebral se produce cuando uno o ambos párpados están más abiertos de lo normal y puede deberse a múltiples factores, como el envejecimiento, inflamaciones, tumores o a la propia estructura facial del paciente. Cuando aparecen las retracciones palpebrales, suele ser posible corregirlas a través de diferentes técnicas quirúrgicas.
  • Xantelasmas. Los xantelasmas son pequeños tumores benignos o levantamientos grasos que se sitúan alrededor del párpado. Son frecuentes en personas adultas con trastornos metabólicos como la hipercolesterolemia, la diabetes y la cirrosis biliar. Existen diferentes opciones terapéuticas que manejan los oftalmólogos para eliminarlos.
  • Ptosis de ceja. Se produce por el descenso de las cejas respecto a su posición natural debido, principalmente, al paso del tiempo, que provoca laxitud y pérdida de firmeza y tono. Se puede tratar a través de un procedimiento quirúrgico.

Órbita: ¿qué es y cuál es su función?

La órbita es la cavidad ósea que alberga el globo ocular y otras estructuras anexas, como los párpados y las vías lagrimales.

La órbita tiene forma de pirámide y está compuesta por siete huesos que construyen las cuatro paredes que la conforman.

Está ocupada por:

  • Globo ocular.
  • Grasa.
  • Músculos.
  • Sistema vascular y nervioso.

Su función es la de proteger los ojos y garantizar su correcto movimiento.

¿Cuáles son los principales problemas que afectan a la órbita y cuál es su tratamiento?

En la órbita concurren una serie de estructuras de gran importancia en las que pueden aparecer una gran variedad de patologías: malformaciones congénitas, fracturas, inflamaciones, infecciones o lesiones tumorales y quísticas.

Parte de estos problemas pueden ser tratados de forma médica, como las inflamaciones o las infecciones. El resto de la patología orbitaria generalmente requiere de cirugía.

  • Orbitopatia tiroidea. Es una patología que afecta a la órbita del ojo y está asociada a una enfermedad autoinmune de la glándula tiroidea. Suele provocar un aumento de volumen de los músculos extraoculares y grasa orbitaria, generando proptosis o exoftalmos (ojos saltones). Debe ser tratada de forma conjunta por el endocrino y por el oftalmólogo.
  • Tumores oculares. Los tumores oculares pueden aparecer en los párpados (tumores palpebrales), en el ojo (incluidas las vías lagrimales) y en la órbita. Existen varios tipos de tumores oculares, tanto benignos como malignos, y si son malignos pueden proceder de otra localización en el organismo (metástasis). Deben ser diagnosticados precozmente y tratados.
  • Traumatismos y fracturas orbitarias. Los golpes en la órbita son bastante comunes y pueden llegar a provocar la fractura de sus paredes. La cirugía estará indicada en el caso de que se vea afectada la movilidad de los ojos o cuando existe riesgo de expansión de la órbita. .
  • Evisceración/enucleación. La evisceración es una cirugía mediante la que se elimina el contenido del globo ocular, dejando sus capas externas. A través de la enucleación se elimina el globo ocular por completo. Estas cirugías están indicadas cuando se ha producido un traumatismo muy grave, en tumores intraoculares no susceptibles de otros tratamientos, en ojos que han perdido su visión y producen dolor o cuando existen causas infecciosas o inflamatorias muy graves.
  • Paralisis facial. La parálisis facial puede provocar problemas oftalmológicos como lagoftalmos (cierre incompleto de los ojos) que, a su vez, puede derivar en patologías en la superficie corneal (lagrimeo, sequedad ocular, queratitis, úlceras) y afectar a la transparencia de la córnea.

Vías lagrimales: ¿qué son y cuál es su función?

El aparato lagrimal o sistema lagrimal es un grupo de estructuras que se encuentra ubicado en la órbita ocular y que es el encargado de la producción o secreción de la lágrima del globo ocular, así como de su distribución por la superficie del ojo y de su evacuación o eliminación hacia las fosas nasales.

El aparato lagrimal es una de las estructuras perioculares anexas de protección del ojo junto a los párpados y la conjuntiva.

Las principales funciones de la película lagrimal son:

  • Protege el globo ocular.
  • Aporta nutrientes y oxígeno al ojo.
  • Hidrata la superficie ocular.
  • Mejora la calidad visual.
Composición del aparato lagrimal

¿Qué problemas pueden afectar a las vías lagrimales y cuál es su tratamiento?

Podemos hablar de problemas que afectan a la lágrima y de patologías o enfermedades que afectan directamente a alguna de las estructuras del aparato lagrimal:

  • Problemas que afectan a la lágrima:
    • El ojo seco. Es una alteración de la superficie ocular por la insuficiencia cuantitativa o cualitativa de la película lagrimal. Puede llegar a ser muy molesto y provocar visión borrosa.
    • Lagrimeo excesivo o epífora. Puede deberse a un exceso en la producción de la lágrima o a anomalías en su drenaje. Tiene lugar cuando se produce un desequilibrio entre la cantidad de lágrima segregada y la cantidad de lágrima eliminada.
  • Problemas específicos de aparato lagrimal
    • Problemas que afectan a la glándula lagrimal: anomalías congénitas, dacrioadenitis o tumores o glándula lagrimal inflamada.
    • Problemas que afectan a los puntos lagrimales: agenesia, disgenesia y estenosis u obstrucción.
    • Problemas que afectan al saco lagrimal: dacriocistitis, dacriolitis y tumores.
    • Problemas que afectan al conducto nasolagrimal: sobre todo, su obstrucción.

Para abordar estos problemas del aparato lagrimal, los profesionales de la oftalmología especializados en vías lagrimales emplean diferentes pruebas diagnósticas y diferentes tratamientos o técnicas quirúrgicas

¿Qué resultados se obtienen?

La oculoplastia incluye multitud de tratamientos para la corrección de problemas de las estructuras faciales perioculares (párpados, órbita y vía lagrimal).

En todos los tratamientos se busca la mejora física del paciente y, lo que es más importante, la recuperación de la función del ojo y de sus estructuras anexas, cuyo funcionamiento se ha visto alterado por alguna de las patologías de las que se ocupa esta subespecialidad de la oftalmología.

Nuestros oftalmólogos especialistas en Oculoplastia

Clínica Baviera cuenta con un excelente equipo de oftalmólogos especializados en oculoplastia (cirujanos oculoplásticos), que son referentes nacionales e internacionales.

Conoce las opiniones reales de nuestros pacientes

icongoogle
stars

4,8/5

starstarstarstarstar

Paciente

Letman mon

Enero de 2023

Quiero dar las Gracias a Todo el Equipo de clinica Baviera . El dr Tirso que me ha efectuado la intervención de blefaroplastia doble es un excelente cirujano, meticuloso , atento ,no tengo palabras que describan su pasión por la excelencia. Es una intervención que gracias al acompañamiento de Monica Gil y Melisa Sitjar del Equipo auxiliar y quirúrgico de las clínicas Baviera en Barcelona han hecho sentirme segura , acompañada en el pre y post tan importante de un paciente. Soy profesional de la salud y valoro mi Experiencia como Extraordinaria.

starstarstarstarstar

Paciente

David Perez

Enero de 2022

Trato excepcional por parte tanto de medicos como de asistentes. Me operaron una berruga en el ojo con resultados sorprendentes, ningun tipo de cicatriz visible.

starstarstarstarstar

Paciente

Iliete Basco

Diciembre de 2021

Estoy muy contenta con todo el personal de la clínica Baviera. Hice la cirugía de los párpados caídos, día 19 de febrero de 2021,todo ha ido fenomenal, recomiendo 100%.
Pablo

starstarstarstarstar

Paciente

MsJanapereira

Octubre de 2021

Me encanto el Atendimiento, hice una blefaroplastia con el Dr Alejandro un as palabra un craque

starstarstarstarstar

Paciente

Jose Antonio Alegria

Julio de 2020

El pasado octubre, me hice una blefaroplas en clínica Baviera (Donosti San Sebastián )fue el Dr,Alejandro Álvarez, quien me operó, mi experiencia ha sido muy satisfactoria,y agradezco también a todo el equipo de clínica Baviera ;los resultados son sorprendentes. .muchas gracias.

starstarstarstarstar

Paciente

Elena Madalina Popescu

Noviembre de 2019

En primer lugar querría agradecer el trato que he recibido en el día de mi operación tanto del personal como el de la Dr. Peral , tan amable y comprensiva. Gracias a la Dr. Peral he podido decidir operarme. Gracias de corazón.