Lunares / Nevus en el ojo: causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento
Un lunar en el ojo o nevus ocular es una agrupación de células llamadas melanocitos, que son las responsables de producir el pigmento que hallamos en la piel, el cabello o los ojos.
Son muy semejantes a los lunares que casi todos tenemos en algún lugar de nuestra piel.
Índice
- 1 ¿Cuáles son sus causas?
- 2 ¿En qué partes del ojo pueden salir?
- 3 ¿Cuáles son los síntomas de los nevus oculares?
- 4 ¿Cómo se realiza el diagnóstico y el tratamiento de los nevus oculares?
- 5 ¿Cuáles son las principales complicaciones del nevus ocular?
- 6 ¿Cómo actuar ante la aparición de un nevus ocular?
- 7 Fuentes
- 8 Autor
¿Cuáles son sus causas?
La causa principal de la formación del nevus ocular es que las células llamadas melanocitos dejan de distribuirse de forma uniforme.
Pueden salir a cualquier edad, aunque aparecen con mayor frecuencia en: niños, personas muy jóvenes e, incluso, recién nacidos.
Según algunos estudios, la aparición de los nevus oculares, además, puede estar vinculada a otros factores:
- Exposición elevada a la luz del sol.
- Son más comunes en personas de piel clara.
¿En qué partes del ojo pueden salir?
Los lunares en el ojo suelen aparecer en dos sitios:
- Alrededor del iris, es decir en la parte frontal del ojo.
- Debajo de la retina, recibiendo el nombre de nevus coroideo.
¿Cuáles son los síntomas de los nevus oculares?
- Suelen ser asintomáticos, por lo que solo se percibe la aparición del lunar.
- Aunque es muy inusual, se puede dar un crecimiento anormal e, incluso, desprendimiento de líquido de los vasos sanguíneos, que en algunos casos puede llegar derivar en un desprendimiento de retina o pérdida de visión.
¿Cómo se realiza el diagnóstico y el tratamiento de los nevus oculares?
El oftalmólogo suele detectar el problema durante un examen ocular ordinario.
Es habitual que el especialista fotografíe el lunar y programe visitas periódicas para evaluar su evolución y controlar que no se produzcan cambios en su forma o color.
Solo se realiza el tratamiento en el inusual caso de que el lunar se haya transformado en un melanoma. Existiendo entonces dos alternativas:
- Radiación. Normalmente se usa la radioterapia de placa.
- Cirugía para su extirpación. Siempre que el tamaño o ubicación del melanoma lo haga posible o recomendable.
¿Cuáles son las principales complicaciones del nevus ocular?
El melanoma del ojo es un tipo de cáncer agresivo que puede llegar a diseminarse por otros órganos del cuerpo. Es una enfermedad rara y poco frecuente, aunque potencialmente peligrosa, que puede afectar a diversas partes del ojo.
La transformación en melanoma es la principal complicación que podemos sufrir si tenemos un nevus ocular, aunque afortunadamente esto solo ocurre en un porcentaje muy limitado de los casos. Como hemos dicho, generalmente, los lunares en el ojo son totalmente benignos.
¿Cómo actuar ante la aparición de un nevus ocular?
Ante la aparición de un nevus ocular, es importante tomar ciertas precauciones que nos ayudarán a prevenir cualquier tipo de riesgo para la salud.
- El nevus debe ser explorado por un oftalmólogo para que lo valore.
- Es conveniente que el propio paciente revise el nevus cada cierto tiempo para comprobar que no ha variado de forma, tamaño o color.
- Debemos usar gafas de sol en espacios al aire libre. El nevus ocular se caracteriza por presentar una concentración elevada de melanocitos. Estas células son especialmente sensibles a la luz ultravioleta, por lo que conviene proteger la zona para evitar la exposición directa al sol.
Fuentes
Academia Americana de Oftalmología (AAO) – Nevo (peca del ojo)
No hay comentarios
Todavía no hay comentarios.
Escribe un comentario