Saca provecho a la información de tu caja de lentillas
La gran mayoría de nosotros sabemos lo que son las lentillas y tenemos una idea más o menos aproximada de cómo se usan. De hecho, basta con que echemos un vistazo a nuestro alrededor para darnos cuenta de que muchas de las personas de nuestro entorno las llevan puestas. Seguro que ya tienes varios nombres en mente.
Lo que no todo el mundo sabe es cómo se leen las instrucciones que aparecen en la caja de las lentillas, en la cual hay desde siglas específicas del lenguaje médico y visual hasta recomendaciones para su buen uso.
¿Te ha pasado alguna vez que, por más que te esfuerzas, no logras entender lo que pone ahí? Pues bien, no te preocupes. En este post te daremos algunas claves para que saques el máximo provecho a la información de tu caja de lentillas.
Índice
¿Cómo leer la información de tu caja de lentillas?
La caja de lentillas tiene información de todo tipo. A menos que seas un experto en los diferentes tipos de tratamientos oftálmicos y estés familiarizado con el lenguaje típico de la medicina y la oftalmología, es casi imposible que la comprendas toda en el primer intento. Necesitas tiempo y mucha, mucha paciencia.
Sin ninguna duda, lo más complicado de codificar son las siglas que aparecen en los laterales de la caja. Aunque cada tipo de lentillas tiene unas especificaciones propias, a nivel general podemos mencionar algunas como:
- AD: se refiere a la potencia adicional en lentes de contacto bifocales. Los valores más empleados son entre +100 y +300.
- AX (eje): este valor señala el nivel de astigmatismo en grados. Únicamente se encuentra en cajas de lentillas tóricas. Los valores están entre 0º y 180º.
- BC: es la base de la curva del lente o de su radio en milímetros. Los valores más habituales están entre 8,0 y 9,5; el 8,6 es uno de los valores más frecuentes.
- CYL: también para las lentes tóricas, esta sigla se refiere al ámbito de la energía adicional para corregir el nivel de astigmatismo. Los valores más frecuentes están entre el -0,5 y el -3.00
- DD: diámetro del disco.
- DW: uso diario de la lente.
- DIA: diámetro de la lente que viene en la caja expresado en milímetros. Los valores más frecuentes son el 13.8, el 14, el 14.2 y el 14.5.
- EW: uso extendido de la lente.
- FTW: uso a tiempo completo.
- OD: ojo derecho (RE)
- OS: ojo siniestro u ojo izquierdo (LE)
- OU: ambos ojos.
- PWR: se refiere a la fortaleza de la lente de contacto expresada en dioptrías. Lo esencial para entender este dato se resume de la siguiente manera: un valor negativo significa visión corta (miopía); por el contrario, un valor positivo es un indicio de hipermetropía.
- RGP: valor de rígidas de gas permeable.
Datos necesarios para reponer o cambiar unas lentillas
La caja de lentillas también posee información útil a la hora de cambiar o reponer las lentillas. Si es tu caso, los conceptos que debes dominar antes de hacerlo son:
- Curva base:
Señala la curva de las lentillas. En caso de que la curva (o el radio) fuese cero, la lentilla sería plana. La proporción es sencilla: a mayor radio, mayor curva.
- Dioptrías:
Se refiere a la graduación de lejos o de cerca de las lentes. En un examen visual, este valor se expresa con cualquiera de las siguientes siglas: ‘Esf V.L’ o ‘Esf V.P’.
- Eje:
Este valor siempre aparece en la receta o examen visual. Por lo general, va unido al eje. Si la persona sufre de astigmatismo, aparecen las dos casillas cumplimentadas.
- Cilindro:
Se trata de uno de los datos más importantes. Indica el punto exacto dentro del diámetro donde se encuentra el astigmatismo y se representa en grados. A la hora de buscarlo en la receta o informa visual, aparece con las siglas ‘eje’, ‘a’ o ‘axi’.
- Adición:
Indica el valor absoluto entre la graduación de lejos y de cerca. Se expresa con un valor numérico o con valores ‘alto’, ‘medio’ o ‘bajo’.
Algunas ventajas de usar lentillas
Las lentillas son la solución idónea para los problemas visuales de muchas personas, en especial para aquellas que sufren de miopía o astigmatismo.
Su irrupción en el mercado de los tratamientos visuales, hace ya varias décadas, supuso toda una revolución para los pacientes, quienes hasta ese momento sólo conocían una forma de mitigar y corregir los defectos visuales que los afectaban: las gafas con distintos niveles de graduación de las lentes.
Desde el inicio, las lentillas se revelaron como una opción cómoda para los pacientes, pues evitaba que estos se quitaran y se pusieran las gafas cada vez que lo necesitaran, así como les ahorraba el tener que llevarlas a todos los lugares.
Además, dado que se ponían en la córnea y abarcaban todo el campo de visión del que es capaz el ojo humano, ofrecían una mayor amplitud de vista. Las gafas, por el contrario, sólo enfocan la región ubicada enfrente del globo ocular.
Otra de las causas por las que cientos de personas se pasaron a las lentillas es que éstas evitaban la limpieza permanente de los lentes de las gafas, algo que no era del agrado de todos y que en cualquier caso suponía tiempo y dedicación diarios.
Desventajas de usar lentillas
Sin embargo, este tránsito de las gafas a las lentillas también trajo nuevos retos para los pacientes, que de inmediato tuvieron que adaptarse a nuevos hábitos y cuidados para evitar complicaciones derivadas de su uso.
El más importante de todos los cuidados es el de la higiene extrema en el momento de manipularlas, tanto antes como después de su uso. Si no se toman las medias correctas, se pueden producir cierto tipo de infecciones en el globo ocular, pues se trata de un elemento extraño en la superficie del ojo.
También es preciso tener en cuenta las limitaciones de uso establecidas por nuestro especialista, pues de lo contrario podemos desarrollar intolerancia hacia las lentillas o úlceras superficiales. No te olvides: cada paciente debe llevarlas un máximo número de horas para evitar otro tipo de males.
No hay comentarios
Todavía no hay comentarios.
Escribe un comentario