Descompresión orbitaria: la solución para los exoftalmos
Índice
La descompresión orbitaria es una intervención quirúrgica que se utiliza para tratar el exoftalmos, que es la salida hacia fuera del globo ocular (proptosis), lo que da la apariencia de “ojos saltones”, pudiendo afectar a solamente un ojo o a los dos.
Causas del exoftalmos
Los motivos que provocan esta proyección anormal del globo ocular hacia afuera son:
- Orbitopatía tiroidea. Esta patología es la culpable de la mayor parte de exoftalmos, pudiendo llegar a provocar ceguera por compresión del nervio óptico durante el proceso inflamatorio.
- Otras causas menos frecuentes son: tumores orbitarios, globo ocular grande, miopía muy alta, glaucoma congénito, otras enfermedades de la tiroides y diversas patología inflamatorias orbitarias.
¿En qué consiste la descompresión orbitaria?
Se trata de un tratamiento quirúrgico mediante el cual el cirujano convierte la órbita en una cavidad más grande, para, posteriormente, recolocar el globo ocular realizando descompresiones de tipo óseo o graso. De este modo, se consigue reducir la presión en el compartimento retroocular por el agrandamiento del globo ocular, que es el principal problema de los afectados por un exoftalmos
En definitiva, esta intervención consiste en ampliar la capacidad volumétrica de la cavidad ocular mediante la realización de orbitectomías, que son cortes en las paredes óseas orbitarias y/o en la grasa retroocular, lo que se conoce como lipectomía.
Pruebas previas a la intervención
Como etapa previa a la intervención, el cirujano debe realizar una serie de pruebas, reconocimientos y exámenes:
- Examen oftalmológico completo.
- Examen de la zona palpebral y periocular.
- Campimetría (estudio del campo visual) y un test de colores para descartar neuropatía óptica compresiva.
- Fotografías de valoración del estado del paciente antes y después de la intervención
- Test de Exoftalmometría o test de Hertel con el fin de medir exhaustivamente la posición de los dos ojos.
- En algunos casos, tac orbitario para determinar la causa de los exoftalmos.
El postoperatorio
La descompresión orbitaria no es una intervención que suponga un postoperatorio molesto para el paciente ni que requiera excesivos cuidados, puesto que es un procedimiento poco invasivo, que se realiza de forma ambulatoria, por lo que no requiere ingreso y, además, las incisiones son pequeñas y suelen pasar desapercibidas.
Sí que suele ser necesario tapar el ojo tras la cirugía durante un periodo de 24 horas. Pasado este tiempo, el cirujano realiza una visita de control para comprobar que todo esté en orden.
Para evitar o minimizar las molestias del paciente operado de descompresión orbitaria, el oftalmólogo le recetará unos antiinflamatorios. Asímismo, para evitar infecciones también deberá tomar antibióticos. Esta medicación podrá tomarla por vía oral y/o aplicarla de forma tópica.
Otra cuestión importante es el reposo, puesto que el paciente debe evitar poder sufrir un traumatismo fortuito que pudiese lesionar el ojo. En cualquier caso, se trata de un reposo relativo, evitando actividades potencialmente peligrosas y movimientos bruscos.
Cabe destacar que los resultados definitivos no se pueden apreciar hasta pasado un mes. Por lo tanto, hay que tener un poco de paciencia para descubrir si la operación ha sido o no exitosa y en qué grado se han conseguido mejoras estéticas o reducir el riesgo de que una inflamación pueda llegar a dañar el nervio óptico.
2 Comentarios
Quisiera saber precio de la cirugía ocular
Gracias
Hola Andrea, buenos días. Puedes consultar el precio de la cirugía láser en nuestras clínicas en este enlace: http://www.clinicabaviera.com/precio-cirugia-refractiva. Un saludo.
Escribe un comentario