La parte blanca del ojo se llama esclerótica
Te explicamos cómo se llama la parte blanca del ojo, que recibe el nombre de esclerótica.
Índice
¿Qué es la esclerótica o parte blanca del ojo?
Se trata de una capa fibrosa, protectora, opaca y flexible que contiene colágeno. La esclerótica es, además, la parte exterior del ojo y la que más superficie ocupa.
¿Cuáles son sus principales funciones?
Las principales funciones de la esclerótica son:
- Proteger al ojo y a sus estructuras internas de eventuales daños.
- Contener la presión dentro del ojo y darle forma.
¿Cuáles son las características de la parte blanca del ojo?
A continuación, detallamos las principales características de la esclerótica:
- Está formada por colágeno, que forma pequeñas fibras que cubren toda la superficie de la esclerótica en distintas direcciones, lo que provoca que el tejido de esta zona sea irregular y opaco.
- Las tres capas que componen la esclerótica son la fusca, la fibrosa y la epiesclera, si las nombramos de la más interna a la más externa.
- Por detrás está perforada por el nervio óptico y por delante se adapta a la córnea.
- Este tejido cuenta con un alto contenido de agua, cercano al 68%.
- En su parte frontal se junta con la membrana conjuntiva, que es de carácter mucoso y cubre el interior del ojo extendiéndose por toda la córnea.
¿Cuál es el principal síntoma de un problema en la esclerótica?
La inflamación es el principal síntoma que nos advierte de que la parte blanca del ojo no está bien. A partir de ahí, es necesaria una exploración por parte del especialista para definir a qué tipo de anomalía nos estamos enfrentando y cómo tratarla.
¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes relacionadas con la esclerótica?
La esclerótica, como cualquier otra parte de la zona ocular, puede sufrir problemas, anomalías innatas, degeneraciones, traumatismos y lesiones irreversibles provocadas por sustancias o productos químicos.
Sin embargo, existen tres tipos de problemas de la esclerótica bastante comunes en los pacientes. Veamos de qué se tratan y cuáles son sus características:
Escleritis
Es un trastorno que consiste en la inflamación grave y crónica de la parte blanca del ojo y, en casi todos los casos, se contrae por causas subyacentes, es decir, por enfermedades que se localizan en otra parte del ojo. Entre estas enfermedades podemos destacar la artritis reumatoide y el lupus heritematoso sistémico.
Sus principales síntomas son:
- Dolor moderado o intenso.
- Hiperemia ocular (aumento de la irrigación de sangre en el ojo).
- Lagrimeo.
- Fotofobia extrema.
- Visión borrosa o disminuida.
Existen dos tipos de escleritis:
- La escleritis anterior, que ataca las primeras capas de la esclerótica.
- La escleritis posterior, que es la menos común de las dos y afecta a la zona posterior del ojo.
La escleritis anterior y la posterior se pueden desarrollar de manera conjunta.
Melanocitosis escleral
Consiste en una hiperpigmentación del tracto uveal. Es decir, el fondo blanco adquiere una coloración oscura que incluso puede llegar a afectar al iris. Las manchas pueden ser azules, grises o marrones en función de la ubicación de los melanocitos, que son los causantes de esta hiperpigmentación.
La melanocitosis también puede afectar a los párpados y a la boca y su presencia puede ser indicativa de un mayor riesgo de padecer glaucoma o un melanoma ocular.
Epiescleritis
Al igual que la escleritis, se trata de una inflamación en la parte blanca del ojo, aunque en este caso se localiza en la epiesclera, es decir, en la capa más externa de la esclerótica.
Sus principales síntomas son:
- Enrojecimiento de la parte anterior del ojo.
- Lagrimeo permanente.
- Sensación de irritación.
- Dolor.
- Fotofobia.
Es menos grave que la escleritis y suele desaparecer después de una semana.
La causa exacta de la aparición de la epiescleritis se desconoce, pero suele asociarse a alguna de estas enfermedades:
- Sífilis.
- Tuberculosis.
- Herpes zóster.
- Artritis reumatoide.
¿Es siempre blanca la esclerótica?
El característico color blanco de la esclerótica significa normalidad, siendo este el color que tiene y debe tener cuando no existe ninguna enfermedad o anomalía que provoque un cambio de color.
Son varias las patologías, en ocasiones no relacionadas directamente con la vista, que tienen entre sus síntomas el cambio de color de la esclerótica.
Veamos las principales:
- Enfermedades hepáticas.
El aumento de los niveles de bilirrubina en la sangre por un mal funcionamiento del hígado debido a enfermedades como la cirrosis, la hepatitis o algunos tumores provoca que la esclerótica se vuelva de color amarillo.
Algunas de estas enfermedades son potencialmente graves, por lo que es muy importante que ante un signo de este tipo acudamos al médico de inmediato.
- La conjuntivitis y el ojo seco.
En algunos casos, estos problemas oculares, que normalmente son de carácter leve y pasajero, provocan que la esclerótica adquiera un color rosa o rojo pálido.
- Hematomas.
Los hematomas provocan manchas rojas en el interior del ojo, aunque este color también puede estar causado por una escleritis.
- Enfermedades congénitas.
Algunas patologías hereditarias o congénitas, que por otra parte son muy poco frecuentes, pueden provocar que el blanco de la esclerótica se transforme en azulado o gris.
- Exceso de hierro.
La acumulación de hierro en el organismo puede provocar la aparición de manchas marrones en la esclerótica.
La esclerótica es tan importante como el iris, la córnea, la pupila u otras partes de la zona ocular. Recuerda que su función principal es proteger la superficie externa del ojo tanto de factores externos como internos.
2 Comentarios
¿Es posible hacer un blanqueamiento de la zona blanca del ojo?.
¿Realizais este tipo de cirugía ?
Hola Sofía, buenos días. En Clínica Baviera no realizamos este tipo de cirugía. Un saludo!
Escribe un comentario