Llama gratis
900 180 100

Mundo Baviera

Qué es la retina y para qué sirve

Rate this post

En este artículo te contamos qué es la retina y para qué sirve. Se trata de una de las partes del ojo más importante ya que, sin ella, sería imposible ver correctamente ni transformar la luz en señales nerviosas que pudieran ser interpretadas por nuestro cerebro.

¿Qué es la retina?

La retina está formada por un conjunto de células que se extienden en forma de red sobre la pared interna del globo ocular. Por un lado están en contacto con la coroides, mientras que por el otro está en contacto con el humor vítreo (el gel que rellena el interior de la cámara posterior del ojo). La coroides es una capa de tejido vascular que nutre a la retina. Cuando la retina se separa de este tejido se produce un desprendimiento de retina.

La retina está formada por diversos tipos de células. Sin embargo, las más abundantes e importantes son las neuronas que están conectadas entre sí mediante sinapsis. Estas células son fotorreceptoras. Es decir, son sensibles a la luz que llega del exterior a través de la pupila del ojo y que incide directamente sobre ellas. Cuando esto sucede, las células de la retina convierten el estímulo luminoso en señales nerviosas. Estas señales nerviosas son enviadas a través del nervio óptico, hasta llegar al cerebro y, de este modo, permiten que veamos de la forma en que lo hacemos. 

Qué es la retina

¿Para qué sirve la retina? 

Además de saber qué es la retina, también es importante entender para qué sirve. La principal función de la retina es la de transformar la luz en señales nerviosas que son enviadas al cerebro para que las interprete y las identifique con la imagen que tenemos delante. 

Este proceso es complejo y se lleva a cabo mediante fenómenos químicos y eléctricos que permiten la conversión de la luz que llega a la retina en impulsos nerviosos que son enviados al cerebro. Sin embargo, dicho proceso destaca por ser realizado a partir de dos tipos de células concretas que se encuentran en la retina: los conos y los bastones.

  • Los conos: Los conos son un tipo de las células que se encuentran en la retina. Se caracterizan por funcionar principalmente en condiciones de abundante luminosidad, y son las responsables de que veamos los  colores y de que podamos diferenciarlos entre sí. 
  • Los bastones: Los bastones son el otro tipo de células más abundantes en la retina. En este caso, se trata de fotorreceptores que funcionan tanto en condiciones de alta como de baja luminosidad. Esto se debe a que nos permiten ver formas y contornos, aunque no son capaces de distinguir los colores. 

Gracias a la acción combinada de los conos y los bastones, los seres humanos podemos ver de la forma en que lo hacemos habitualmente.

¿Cuáles son las partes de la retina?

Una vez que hemos visto qué es la retina y para qué sirve, podemos avanzar para conocer las diferentes partes que la componen. Aunque la retina se puede identificar como una única red de células fotorreceptoras situada en el interior del ojo, también presenta distintas zonas y elementos y cada uno de ellos tiene sus funciones y características propias. 

Área central de la retina

Es la zona en la que hay  un mayor número de células fotorreceptoras. Se sitúa en la parte posterior del ojo que se ubica de forma enfrentada a la pupila. Es decir, es la zona en la que la luz que llega al ojo incide de forma más directa.

Área periférica de la retina

Es la zona que rodea al área central. La incidencia de la luz es menor, por lo que presenta un número menor de fotorreceptores. 

Papila

También llamada disco óptico. Es una zona amarillenta que se sitúa en la zona central de la retina. Es el punto en el que el nervio óptico se conecta con la retina, por lo que la presencia de fotorreceptores es menor.

Mácula

La mácula es una zona ubicada en la retina central y al lado de la papila. Se caracteriza por carecer de bastones. Solo posee conos. Por lo que juega un papel muy importante en la detección del color. 

Fóvea

La fóvea es una pequeña oquedad situada en el centro de la mácula. A diferencia de esta, la fóvea solo presenta bastones, y carece de conos. Por lo que es una zona de la retina que se encarga de la detección de los contornos y los detalles.

Fuentes

MedlinePlus – Retina

Wikipedia – Retina

Jesus Garcia Arribas
Jesus Garcia Arribas
19/12/2022
Operación de cataratas con resultado perfecto. Trato impecable. Felicidades a todo el equipo.
Javier González
Javier González
14/12/2022
jose luis jimenez diez
jose luis jimenez diez
12/12/2022
Todos encantadores y muy profesionales. Totalmente satisfecho con el trato desde el principio hasta el final. Un 10 Y 5 estrellas.
Beca MC
Beca MC
09/12/2022
Desde el primer momento, todo el personal fue muy amable y atento.
Jaime Sanz
Jaime Sanz
09/11/2022
Un trato excelente del personal de la clinica. En particular de Mar. Gracias por hacer la espera de los pacientes tan agradable
Emilio Camarero
Emilio Camarero
09/11/2022
Muy buena
Desiree Vito
Desiree Vito
21/10/2022
Muy bien todo perfecto
Mari Jose Jiménez
Mari Jose Jiménez
04/10/2022
Muy buena como siempre!!
Oscar Puerta
Oscar Puerta
30/09/2022
Desde el primer momento la atención ha sido realmente totalmente buena y la sensación inicial de profesionalidad inicial, se ha confirmado durante todo el proceso. Explicaciones claras y respuestas concisas a la multitud de dudas que uno tiene cuando va a tomar una decisión tan importante. Muy contento del trato, proceso y resultado.

Autor

  • Dr. Álvaro de Casas

    El Dr. Álvaro de Casas es oftalmólogo especialista en cirugía refractiva, cirugía de la presbicia, cataratas, vítreo y retina. Desarrolla su labor asistencial en Clínica Baviera Alicante

No hay comentarios

Todavía no hay comentarios.

Escribe un comentario