Llama gratis
900 180 100

Bye bye gafas con Cirugía Refractiva

¿Cuáles son los problemas de visión más frecuentes?

3.6/5 - (5 votos)

Los problemas de visión más comunes son los errores de refracción. Estos pueden ser cuatro: miopía, hipermetropía, astigmatismo  y presbicia (vista cansada). 

Estos problemas refractivos pueden presentarse de forma aislada o combinados. Tienen lugar cuando, por un defecto de la córnea o de la forma del ojo, o por el envejecimiento del cristalino, la luz no se enfoca correctamente sobre la retina.

Si quieres saber más sobre los problemas de visión más frecuentes (y sobre los posibles tratamientos para corregirlos) sigue leyendo y te lo contamos.

¿Qué es la refracción?

La refracción es un fenómeno que tiene lugar cuando la luz cambia de dirección al pasar de un medio a otro. 

Aplicado a la visión, la refracción se produce cuando los rayos de luz se desvían (es decir, son refractados) al pasar a través de la córnea y el cristalino. Dicha luz es enfocada posteriormente sobre la retina, que la transforma en impulsos eléctricos que se envían al cerebro a través del nervio óptico. Finalmente, el cerebro interpreta estos mensajes, convirtiéndolos en imágenes.

Cómo se produce la refracción del ojo

¿Cuáles son los síntomas de los errores de refracción?

El principal síntoma de los errores de refracción es la visión borrosa. Dependiendo del problema refractivo que se sufra, se experimenta visión borrosa de cerca, de lejos o a ambas distancias.

  • Miopía: la miopía es un trastorno en el que los objetos cercanos se ven con claridad, mientras que los objetos lejanos se ven borrosos. Esta es la respuesta que, generalmente, hemos de dar a alguien que exclama: «no veo de lejos».
  • Hipermetropía: la hipermetropía (también llamada hiperopía) es un tipo de error de refracción también muy común donde, en principio, los objetos distantes se ven con mayor claridad que los cercanos. Sin embargo, las personas la experimentan de formas diferentes. 
    • Algunos hipermétropes, especialmente si son jóvenes, pueden no notar ningún problema con su visión e, incluso, pueden experimentar dolores de cabeza. 
    • Sin embargo, a medida que van cumpliendo años, y más aún si tienen una hipermetropía considerable, su visión puede ser borrosa desde cualquier distancia, ya sea de cerca o de lejos.
  • Astigmatismo: el astigmatismo es un trastorno en el que el ojo no enfoca la luz de forma pareja sobre la retina, el tejido sensible a la luz situado en la parte posterior del ojo, lo que puede hacer que las imágenes se vean borrosas o alargadas a todas las distancias.
  • Presbicia: la presbicia o vista cansada es una condición relacionada con la edad, que dificulta la capacidad del cristalino para enfocar de cerca. A medida que el ojo envejece, el cristalino ya no puede cambiar de forma lo suficiente para permitir que el ojo enfoque los objetos cercanos con la suficiente claridad (por ejemplo, al leer) y surge la visión borrosa de cerca.

Niña rubia riéndose y tapándose un ojo

¿Cómo se corrigen los defectos de refracción?

Prácticamente todas las personas acabamos teniendo uno o varios defectos de refracción a lo largo de nuestra vida. Los problemas de refracción deben ser diagnosticados por un especialista en oftalmología mediante los tests o pruebas correspondientes

Por suerte, prácticamente todos son corregibles mediante distintos sistemas o tratamientos: 

  • Gafas: gracias al uso de lentes adaptadas a la graduación del paciente, este consigue ver de forma nítida.
  • Lentes de contacto: su funcionamiento es idéntico al de las gafas pero, en este caso, la lente se coloca directamente sobre la superficie del ojo. 
  • Cirugía refractiva: es la comúnmente llamada cirugía láser. Permite modificar la superficie de la córnea del paciente, consiguiendo que este vea correctamente sin necesidad de utilizar elementos externos como gafas o lentillas. Se aplica mediante dos técnicas diferentes (Lasik o Técnicas de Superficie (PRK/Lasek). 
  • Cirugía con lente intraocular: permite sustituir el cristalino natural del ojo por una lente intraocular con la graduación del paciente.

Otros problemas de la vista

Además de los errores de refracción, existen otros problemas en la vista que afectan a una buena parte de la población:

Conjuntivitis

La conjuntivitis es una inflamación de la conjuntiva, una membrana transparente que recubre la parte blanca del ojo (esclera o esclerótica), además de la cara interior de los párpados. Existen diferentes tipos de conjuntivitis: alérgica, bacteriana y vírica. Los principales síntomas de la conjuntivitis son:

  • Enrojecimiento o inflamación.
  • Secreciones oculares o legañas.
  • Incremento del lagrimeo.
  • Irritación, picor o ardor en los ojos.
  • Sensación de arenilla.

Cataratas

Las cataratas se producen por una opacidad del cristalino (total o parcial) y generalmente afectan a las personas mayores.

Problemas en las estructuras perioculares

Estos problemas incluyen problemas de visión ocasionados por anomalías en los párpados (párpados caídos, ectropión o entropión, xantelasmas, blefaritis, etc.), anomalías en la órbita o en las vías lagrimales.

Glaucoma

El glaucoma es un problema en la vista bajo cuyo nombre se incluyen un conjunto de enfermedades oculares que provocan un daño progresivo e irreversible en el nervio óptico, afectando al campo visual. 

En un primer momento, el paciente afectado por esta patología no suele presentar síntomas, aunque a medio o largo plazo va adquiriendo una visión en forma de túnel (pérdida de visión lateral quedando únicamente útil la visión central). 

El principal factor de riesgo que puede provocar el glaucoma es la hipertensión ocular (presión intraocular alta), aunque no todos los tipos de glaucoma se manifiestan de esta forma.

Problemas de retina

La retina es la capa más interna del globo ocular y su misión es transformar la luz que recibe en un impulso nervioso que viaja hasta el cerebro a través del nervio óptico hasta que se forman las imágenes que percibimos. 

Los problemas de retina más comunes son: desprendimiento de retina, DMAE (degeneración macular relacionada con la edad), retinopatía diabética, agujero macular, membrana epirretiniana, coroiditis central serosa, miopía magna o patológica, oclusiones venosas de la retina, desprendimiento posterior del vítreo y retinosis pigmentaria.

Algunos de estos problemas de visión pueden llegar a producir ceguera.

Problemas en la córnea 

La córnea es la capa más externa del ojo y tiene una función óptica y protectora. Sus principales características son: que es transparente, asférica (ovalada) y avascular (no tiene vasos sanguíneos).

Las principales enfermedades oculares que afectan a esta estructura son: el ojo seco, el queratocono, problemas de la superficie ocular (alergias, úlceras, etc.), patologías infecciosas, distrofias corneales y opacidades corneales.

Ojo vago 

El ojo vago o ambliopía es un problema que sucede cuando se manifiesta una pérdida en la agudeza visual del ojo sin que exista un problema fisiológico asociado. Dependiendo de si afecta a un ojo o a ambos, el ojo vago puede ser ambliopía unilateral o bilateral. 

Estrabismo

El estrabismo es un problema que se produce cuando ambos ojos no miran de forma alineada. Existen diversas causas que puedan producir este problema y, dependiendo de cada caso, será necesario aplicar un tratamiento u otro para corregirlo. 

¿Qué hacer ante un problema de visión?

Debemos entender que lo normal es ver bien. Por ello, si notamos cualquier problema respecto a nuestra vista, debemos acudir al oftalmólogo para que pueda realizar una revisión completa e identificar el problema de visión que sufrimos. 

A continuación, se determinará el tratamiento más adecuado en cada caso, con lo que recuperaremos la visión nítida y correcta que debemos tener. 

Además, también hay que tener en cuenta que, sobre todo a partir de los 40 años, se recomienda realizar una revisión rutinaria al menos una vez al año. De esta forma, se podrán prevenir muchas de las enfermedades oculares más comunes. Especialmente a aquellas asociadas a la edad.

Fuentes 


Jesus Garcia Arribas
Jesus Garcia Arribas
19/12/2022
Operación de cataratas con resultado perfecto. Trato impecable. Felicidades a todo el equipo.
Javier González
Javier González
14/12/2022
jose luis jimenez diez
jose luis jimenez diez
12/12/2022
Todos encantadores y muy profesionales. Totalmente satisfecho con el trato desde el principio hasta el final. Un 10 Y 5 estrellas.
Beca MC
Beca MC
09/12/2022
Desde el primer momento, todo el personal fue muy amable y atento.
Jaime Sanz
Jaime Sanz
09/11/2022
Un trato excelente del personal de la clinica. En particular de Mar. Gracias por hacer la espera de los pacientes tan agradable
Emilio Camarero
Emilio Camarero
09/11/2022
Muy buena
Desiree Vito
Desiree Vito
21/10/2022
Muy bien todo perfecto
Mari Jose Jiménez
Mari Jose Jiménez
04/10/2022
Muy buena como siempre!!
Oscar Puerta
Oscar Puerta
30/09/2022
Desde el primer momento la atención ha sido realmente totalmente buena y la sensación inicial de profesionalidad inicial, se ha confirmado durante todo el proceso. Explicaciones claras y respuestas concisas a la multitud de dudas que uno tiene cuando va a tomar una decisión tan importante. Muy contento del trato, proceso y resultado.

 

Autor

  • Dr. Fernando Llovet

    El Dr. Fernando Llovet es oftalmólogo especialista en cirugía refractiva, cirugía de la presbicia y cataratas. Además, es co-fundador de Clínica Baviera. Desarrolla su labor asistencial en Clínica Baviera Madrid y Clínica Baviera Valencia.

1 Comentario

  1. 11 de julio de 202016:16
    dijo:

    Me parece muy bién que describan las enfermedades de vista ya que el 75% de personas tienen dificultades de vista, por cierto yo tengo miopía

Escribe un comentario